miércoles, 17 de abril de 2013

¿Por qué veo series?



Las series de televisión viven actualmente una segunda época dorada, con público y crítica rindiéndose ante lo que ya no es visto como el hermano pequeño del cine. Se han convertido junto con patinar, subir fotos de comida a Instagram y los cafés del Starbucks en los 4 pilares de la vida de un Hipster. Pero antes de que ellos llegaran muchos ya nos habíamos enganchado a este renacido formato. Y aquí dejo mis motivos.  


Personajes
Cuando haces una película tienes en torno a 2 horas para introducir los personajes, desarrollar la acción y acabar la historia. Tienes un tiempo muy limitado para conocer a los personajes, para comprender sus necesidades y anhelos. En una serie de televisión tienes mucho más tiempo para acabar comprendiendo a los personajes. Pondré el ejemplo de Dexter. Con 7 temporadas emitidas de 12 capítulos cada una y con una duración media de 45 minutos por capítulo hemos acompañado a Dexter durante 63 horas, lo que serían más de 30 películas. Los matices del personaje interpretado por Michael C. Hall sobrepasan los que podemos apreciar en un personaje cuya historia completa debe ocurrir en 2 horas.









Historias cada año
Piensa en cualquier saga cinematográfica, por lo general para ver sus diferentes partes debemos esperar mucho tiempo, en el mejor de los casos 1 año y a veces hasta 2 o 3. En las series de televisión salvo unas pocas excepciones el tiempo de espera va desde los 4 a los 9 meses. Además, en las series de televisión es muy habitual el ya conocido mundialmente “Previously on…” (“Anteriormente en…”) que pone en situación sobre el capítulo e incluso la temporada anterior. Esto no lo encontramos en el cine y nos vemos obligados a volver a ver una película poco antes de ir al cine a ver la nueva entrega de la saga porque hace tanto tiempo de la anterior que ya hemos olvidado muchas cosas.  


Arriesgar
Este punto es un poco trampa, pues aunque todo este post se hace pensando en series de televisión americanas o inglesas los motivos son más o menos extrapolables a las series españolas, excepto este. Uno de los mayores problemas que tiene la ficción nacional es la necesidad de contentar a todo el mundo, a todos los espectadores, así ahora mismo no es fácil encontrar series que no sean aptas para casi cualquier edad. Por algo no es España la meca de ese resurgir de las series. ¿O podría una serie española empezar como Californication?






Satisfacción de recomendar
Esto es ya estrictamente personal. Me considero algo así como un experto en series, o al menos un gran conocedor del mundo seriéfilo. Cuando alguien me pide consejo para empezar una serie me baso en lo que le gusta para recomendarle algo nuevo. La satisfacción de ello llega cuando alguien te comenta que está enganchado a esa serie que le recomendaste. 

Para acabar este post no puedo hacer otra cosa que no sea ofrecer tres series inglesas. Recomiendo verlas en versión original (subtituladas si lo necesitáis). A continuación os dejo enlaces a sus trailers (sin grandes spoilers).


 Trailer de Doctor Who

 Trailer de Misfits

 Teaser de Black Mirror


Hasta aquí este post. Espero que lo disfrutéis. Cualquier duda, queja o insulto en el apartado de comentarios. Un saludo, gracias y ¡larga vida a las series! 

Fuentes: La ilustración de la cabecera me pertenece a mí, el vídeo está alojado en Youtube y el poster en Seriemaniac.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Star Wars: the clone wars



Acabo de terminar la primera temporada de esta serie de animación cuya historia se situa entre los episodios 2 y 3 de la saga cinematográfica.

Son pequeñas dosis de 20 minutos del espíritu de Star Wars, donde no falta ninguno de sus personajes, ni siquiera el tan criticado por los fans Jar Jar Binks.

Algo que me ha llamado mucho la atención es que es una serie con intención de educar, todos los capítulos se basan en la amistad, la obediencia, el honor... muy enfocada para niños. El último capítulo mejora sustancialmente, tiene más acción y es menos educacional.

Serie entretenida, solo recomendada para fans de la saga o para quien como yo, la vea en español para descansar un rato de leer subtitulos.

lunes, 30 de agosto de 2010

Goodbye Persons Unknown



Persons Unknown parecia una gran idea, 7 personas son secuestradas y despiertan en un pueblo abandonado del que no pueden salir.

Y no solo parecía una buena idea, la serie empezó bien, entretenida y con preguntas, el problema de la serie es que las respuestas no eran del todo satisfactorias.

Luego junto al capitulo 10 llego la noticia de su cancelación, el numero 11 se emitio sólo vía internet (pero algun alma cándida se ocupo de grabarlo y hacerlo accesible a todos), y los capítulos 12 y 13, los últimos de la temporada (y de la serie) se emitieron juntos.

Estoy casi seguro de que el final que hemos podido ver no era un final de serie sino simplemente el final de la temporada, ¿esperaban durar más? ¿por qué no tuvieron el detalle de grabar un final por si se cancelaba la serie? personalmente este último capítulo es el que mas ganas me ha dejado de ver el siguiente. Yo esperaría ansioso una segunda temporada, pero no llegará.

miércoles, 25 de agosto de 2010

WTF RJ??


Buscando algo que ver encontré la sinopsis de esta serie, “The hard times of RJ Berger” es básicamente el día a día de un típico marginado social en un instituto americano, enamorado desde siempre de la tía mas buena del instituto, pero este chaval tiene algo sobrenatural, su pene. Cuando leí esto último pensé en Hung, una serie con muchos altibajos donde su protagonista también tiene un miembro descomunal, pero nada más lejos de la realidad, esta serie es de MTV, no de HBO.

Antes de que alguien se abalance sobre mi debo decir que adoro HBO, es sin duda una fábrica de genialidades, pero en ocasiones me parece demasiado seria y educativa, con mucho mensaje, hasta Entourage, grandísima serie de género difícil de catalogar da a veces lecciones al espectador. Esto no es malo, pero hay momentos en que simplemente queremos ver algo que te haga reír sin pensar, y ahí es donde MTV lo ha clavado con esta serie.

“The hard times of RJ Berger” acaba de dar por finalizada su primera temporada de 12 capítulos. Los 11 primeros son un no parar de comentarios y chistes políticamente más que incorrectos, vamos, un no parar de reír. Pero llega la season finale y el capitulo es un completo drama, que no es malo, pero es desconcertante, es como aquel que ve “Los puentes de Madison” esperando que como la protagoniza Clint Eastwood sea un no parar de balas cruzadas.

Espero la segunda temporada y más viendo el final de la primera, con una mezcla extraña entre humor y drama. Recomiendo esta serie a quien quiera simplemente reírse, sin pensar.

domingo, 22 de agosto de 2010

Kill them all


Este verano he visto decenas de series distintas buscando algo nuevo, interesante, que me hiciera olvidar que aun no han vuelto Dexter, Hank Moody y demás personajes que me tienen toda una semana esperando sus nuevas desventuras.
Leí que Spartacus: Blood and Sand era como "Gladiator" pero con más sangre y sexo, y le di una oportunidad.

Acabo de terminar de verla y he de decir que ya espero con ansia la precuela que han prometido.
Una serie que a mi parecer refleja muy bien como debió ser aquella época, donde los ricos y poderosos solo se preocupaban de follar y ser más ricos y poderosos.
Los esclavos en cambio se regían por el honor, y soñaban con la libertad.

Spartacus, nuestro protagonista, en cambio solo quiere que le dejen estar junto a Sura, su mujer, y toda la temporada y todos sus actos giran a su alrededor.

La serie da lo que promete, sangre y sexo a partes iguales, y es que creo que no hay capitulo sin pelea y sin coito.
Pero no es una serie para los seguidores del porno gore (¿existe?), tiene historia, tiene muchas traiciones y unos personajes carismáticos y definidos, a unos quieres matarlos y a otros abrazarlos.

La serie volverá con una precuela, pero aunque la veré ansío realmente la secuela, para ver como sigue la historia.

Serie recomendada para todos a los que les gustase "Gladiator" y no sean reacios a un poco de sangre y sexo en pantalla.

jueves, 17 de junio de 2010

Community



Hace 4 días termine de ver las 5 temporadas emitidas hasta el momento de Weeds, y buscando una serie de humor que la reemplazase pensé en Comunity. Cuando se estreno vi su piloto y no me termino de convencer. Hace 2 días y medio le di una segunda oportunidad, y empezando por revisionar el piloto me enganche a su primera temporada de 25 episodios, hasta ahora. 25 capítulos en 60 horas. La serie mejora bastante tras su piloto, y aunque para mi gusto le falta algo (no se el que) he de decir que me ha encantado.
Y me ha encantado porque la serie no busca ser como las demás, quiere ser distinta, y si cae en algún cliché de las comedias ya esta ahí Abed para decirlo. Abed, un personaje brillante muy en la línea de Sheldon de The Big Bang Theory, pero con un síndrome de Asperger mucho más desarrollado. Su pasión son las películas y series de televisión hasta el punto de usar sus diálogos o explicar cosas poniendo como ejemplos situaciones de otras series.
El otro personaje que asegura risas es Pierce, es el viejo del grupo aunque no lo reconoce, tiene un síndrome de Peter Pan de caballo, pero sus comentarios totalmente incorrectos son tronchantes.
Recomendable serie sobre todo para los adictos como yo a las series americanas, ya que los mejores chistes de esta serie son mencionando a otras, y cuando entiendes un chiste de esos te sientes realizado como friki de las series.

¿Y ahora? Tras ver hace un rato el piloto de Pushing Daisies tengo claro que será la próxima que vea, me ha enamorado la historia de los protagonistas y sobre todo la estética de la serie. No sé muy bien como seguirá cuando tras el piloto se resuelve lo interesante, espero que los próximos casos tengan sentido. Se que la serie ha sido cancelada tras su segunda temporada, pero como ya he observado en muchas ocasiones eso no significa que la serie sea mala.

Además empezare a alternar mas las series, en mi lista de pendientes de seguir están:

Sons of Anarchy
Supernatural
Spartacus: Blood and sand (primera serie que veo en V.O.S.I (version original subtitulada en ingles) en vez de en V.O.S.E (version original subtitulada en español)
Curb your enthusiasm
Star Wars: The clone wars
Flight of the Conchords
24
Happy Town
Nurse Jackie

domingo, 13 de junio de 2010

¿Si soy un adicto a "Weeds" soy un drogadicto?


5 temporadas en 1 mes, si no eso no es adicción no se que puede serlo. Me engancho desde el principio, desde aquel inicio descubriendo una lapida para Judah (Jeffrey Dean Morgan), el padre muerto. A ese actor le he empezado a coger cariño, antes de abandonar Anatomía de Grey vi como protagonizaba junto con Izzy una de las historias más bonitas que ha dado esa serie. Y ahora, que empiezo a ver Supernatural, descubro que también es el padre de los 2 guaperas protagonistas, es el eterno secundario.

Weeds me ha encandilado, puedo contar con los dedos de una mano los episodios que no me han gustado, y eso, después de 63 episodios dice algo muy bueno de la serie. Nancy Botwin (Mary Louise Parker) es el eje alrededor del cual gira todo, pero mi relación con ella es de amor/odio, a veces me parece brillante y otras un personaje que parece buscar los problemas aposta, cosa que no me gusta.

Durante las 4 primeras temporadas hubo un dúo que cada vez que uno de los 2 aparecía en pantalla sabía que algo grande ocurriría: Doug Wilson y Andy Botwin, a estos 2 personajes se ha unido en esta última temporada Shane Botwin, que sobre todo en la segunda mitad se convirtió en un grandísimo personaje que ya sabemos dará buenos momentos en el futuro.

Weeds se coloca muy alto en mi lista personal de series, recomiendo muchísimo el verla, no decepciona.

La 6ª temporada comienza el 17 de agosto, ¿cómo aguantare hasta entonces? No lo sé.